Calendario

Noticias

Efemérides de abril

6 de abril: Día Mundial de la Actividad Física. 

Este día se celebra desde 2002 a instancias de la Organización Mundial de la Salud para reconocer los aspectos positivos de la actividad física y el deporte en general sobre las personas y comunidades. 

El ritmo de vida moderno favorece el sedentarismo, con consecuencias negativas en múltiples aspectos de la salud tanto cardiovascular como no cardiovascular. Se calcula que casi 1 de cada 4 personas en el mundo no alcanza el nivel mínimo de actividad física recomendado, mientras que en nuestro país el número es aún mayor (44.2% según la última encuesta de Factores de Riesgo 2019).  El ejercicio regular (incluso a partir de pequeños esfuerzos) tiene efectos probados en reducción de riesgo cardiovascular, sobrepeso y obesidad, diabetes, cáncer y depresión entre muchos otros beneficios. Filogenéticamente nuestro cuerpo está preparado para realizar actividad física regular (descendemos de los cazadores-recolectores cuyos genes perduran en nosotros), por lo que el sedentarismo es consecuencia de nuestro estilo de vida actual. Pero el deporte no es solo una actividad con beneficios físicos individuales. También promueve el bienestar psicológico, espiritual y comunitario, al permitir la interacción entre personas y grupos, promoviendo el intercambio de experiencias y culturas. El lema propuesto  para este año es:  "¡Es tiempo de moverse!".

 

7 de abril: “Día Mundial de la Salud”. 

Esta fecha se conmemora anualmente para recordar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, con el objetivo de promover la salud y seguridad de las personas, particularmente las más vulnerables. 

La campaña de este año se titula Comienzos saludables, futuros esperanzadores. Tiene el objetivo de aunar esfuerzos de las autoridades, gobiernos y comunidad en general para reducir las muertes prevenibles maternas y de recién nacidos, al mismo tiempo de dar prioridad a la salud y bienestar de las mujeres a largo plazo.  Se estima que anualmente fallecen alrededor de 300.000 mujeres embarazadas o peri-parto. Al mismo tiempo, cerca de dos millones de niños fallecen dentro del primer mes de vida y números similares nacen muertos. Estos números son muy elevados y alejados de las metas propuestas para 2030 que buscan mejorar las cifras de salud materno infantil y reducir la mortalidad perinatal. Se requiere un enfoque global que abarque no solo las complicaciones obstétricas sino la salud maternoinfantil en general, así como también la planificación familiar.

Fuente: https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/2025

 

9 de abril: “Día de la Cardiología Argentina”.

El 9 de abril de 1937 se fundó la Sociedad Argentina de Cardiología. Desde entonces esta sociedad ha tenido un rol central en el estudio, investigación y difusión de la salud y enfermedades cardiovasculares tanto para profesionales de la salud como para la comunidad. En el año 2014 el Congreso Nacional decidió establecer este día como el día de la Cardiología Argentina, en memoria a la fundación de nuestra sociedad.

 

13 de abril: “Día de la concientización de la sarcoidosis”

Esta enfermedad considerada “rara” en muchas clasificaciones, es una patología infrecuente relacionada a una alteración del sistema inmunitario, que provoca daños en diferentes órganos y sistemas, entre otros el corazón. Su diagnóstico suele ser tardío dado que puede presentarse con cuadros inespecíficos que confunden con otras patologías. Es importante su detección y tratamiento a tiempo para evitar daños irreversibles en los tejidos afectados.

 

14 de abril: “Día Mundial de la Enfermedad de Chagas”. 

Este día se conmemora cada 14 de abril para dar visibilidad y concientizar sobre esta enfermedad relativamente desatendida. Se celebró por primera vez el 14 de abril de 2020 , tras la aprobación y el respaldo recibido por la Asamblea Mundial de la Salud en la OMS en mayo de 2019. Es una fecha para recordar y honrar al Dr. Carlos Chagas quien diagnosticó por primera vez la enfermedad en 1909.  

El Chagas es producido por un parásito llamado Trypanosoma cruzi. La enfermedad suele contagiarse por la picadura de un insecto llamado Triatoma infestans (lo conocemos como vinchuca) que es portador del parásito y transmite la enfermedad, pero también puede adquirirse por otras situaciones tales como accidentes laborales con líquidos biológicos, transfusiones, alimentos contaminados o a través de la placenta al feto durante el embarazo si la madre tiene la enfermedad. Si bien puede tener un cuadro agudo, habitualmente evoluciona en forma silente por muchos años, pudiendo afectar crónicamente al corazón u órganos del aparato digestivo. 

 

15 de abril: “Día Internacional de la Enfermedad de Pompe”. 

Este día se conmemora visibilizar esta enfermedad considerada “rara”, infrecuente y consecuentemente de difícil diagnóstico. Consiste en el déficit genético de una enzima lo que genera acumulación de una sustancia (glucógeno) en determinadas células del cuerpo, provocando diferentes manifestaciones como afectación neuromuscular con debilidad progresiva, daño cardíaco y hepático. Su diagnóstico temprano tiene gran importancia ya que el tratamiento precoz puede cambiar el curso de la enfermedad.

 

16 de abril: “Día Internacional del Síndrome de Wolf-Hirschhorn”. 

Este día se conmemora para visibilizar esta entidad poco frecuente, que ocurre por afectación del cromosoma 4. Afecta más a niñas que niños y se caracteriza por alteraciones faciales, retraso mental y ocasionalmente se acompaña de cardiopatías congénitas, entre otras manifestaciones.

 

20 al 27 de abril: “Semana de la Vacunación en las Américas”. 

Este año se celebrará la 23ª Semana de Vacunación en las Américas y la 14ª Semana Mundial de Inmunización. Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades graves, ya sea evitando la enfermedad o disminuyendo su gravedad en caso de contagio. Hemos palpado muy de cerca en la pandemia el impacto de la vacunación en prevención de cuadros graves de coronavirus. Otras vacunas están disponibles para múltiples enfermedades, y es particularmente importante destacar la importancia de la vacunación completa acorde al calendario oficial y grupo de riesgo de cada persona. 

Las vacunas protegen no solo al individuo que las recibe, sino a toda la población al disminuir la circulación de las enfermedades asociadas, por lo que vacunarse no es sólo un acto de protección individual sino una acción solidaria.

 

25 de abril: “Día Mundial del Paludismo”. 

Este día se conmemora para concientizar sobre la importancia de la prevención y control de esta enfermedad, también conocida como malaria. Es producida por parásitos del género Plasmodium, que habitualmente se contagian por la picadura de las hembras del mosquito del género Anopheles. Anualmente ocurren millones de casos en el mundo con miles de muertes al año (la mayoría ocurren en África, pero también en América hay miles de casos registrados). Provoca un cuadro agudo que puede ser grave con fiebre, escalofríos, cefalea y algunos reportes sugieren que en el seguimiento los pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca.

 

29 de abril. “Día Internacional de la Inmunología”. 

La inmunología es la ciencia que estudia el sistema inmune, sus alteraciones y las enfermedades relacionadas con el mismo. Este sistema participa como actor central en la defensa de las enfermedades. Las alteraciones que afectan al sistema inmunológico pueden ser consecuencia de múltiples causas, y al mismo tiempo provocar o agravar numerosas enfermedades. Este día se conmemora para concientizar sobre esta ciencia, su importancia y las afecciones relacionadas a alteraciones de la inmunidad.

 

Visitar sitio: